Tema 5:

EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA ECONÓMICA.




5.1.- El problema de la organización económica.
5.2.- Coordinación: mercados y dirección.
5.3.- Análisis económico y empresa.
5.4.- La empresa: una visión contractual.
5.5.- Conclusiones.
5.1.- El problema de la organización económica.
La organización estudiada desde el punto de vista de la Teoría Económica trata de resolver los problemas relacionados con la asignación óptima de los recursos escasos. Tenemos que distribuir los recursos que tenemos de la forma más eficiente posible. Desde este punto de vista se trata de un problema de organización. Las personas podrían plantearse el satisfacer sus necesidades de forma individual y con sus propios medios como en las sociedades primitivas, pero vemos que trabajando de forma conjunta, organizada, se alcanzan resultados mejores que individualmente.
Hoy en día sería imposible vivir funcionando cada uno por su cuenta. No habríamos llegado al grado de evolución que tenemos hoy en día, se es capaz de conseguir resultados más complicados con la división del trabajo, asignando a cada cual una tarea concreta. Así las personas pueden realizar trabajos más complicados, realizar gran variedad de tareas y todo esto plantea el problema de la especialización.
Dividimos el trabajo de forma que pocas personas realizan un trabajo completo (o lo empiezan y lo acaban), no producen un bien desde el principio hasta el final. En toda la actividad humana hay un planteamiento de división del trabajo, si dividimos el trabajo en tareas concretas, tendremos la ventaja de que conoceremos mejor esas tareas, mejoraremos la forma de hacerlas, podremos descubrir nuevos procedimientos...Así las personas que se especializan en algo conocen bien esa actividad, mejor que si hiciesen varias tareas distintas. Al delimitar las tareas a desarrollar, se pueden seleccionar a las personas más adecuadas para esas actividades (carácter, físico, cualificación...). La especialización también tiene sus inconvenientes:
·         Falta de motivación.
·         Las personas pierden la perspectiva de su contribución al trabajo final.
La especialización plantea la coordinación de todas las personas y todas las actividades que independientemente no suponían ningún resultado útil. Hay que tener coordinación para obtener los productos finales. La coordinación surge también por la necesidad de intercambiar bienes entre personas (porque no somos capaces de satisfacer de forma individual nuestras necesidades), necesitamos intercambiar los productos de nuestros trabajos. Esto requiere unos mecanismos de regulación que son el mercado y la organización.
· Parte de los problemas de las organizaciones es la asignación de recursos.
COASE (1937) "Naturaleza de la empresa" Þ las consecuencias se desencadenan mas tarde. Se plantea el porqué la existencia de las empresas y la existencia de los costes de transacción, pero no con ese nombre.
Estos trabajos son retomados por WILLIAMSOM (1975) Þ se estudia las condiciones bajo las cuales existen las empresas.
ADAM SMITH Þ "La riqueza de las naciones" (1976) Þ explica que para producir de una manera más efectiva es aconsejable dividir las tareas necesarias para la fabricación de un producto en tareas más sencillas.
Actualmente la división del trabajo es una realidad. Todas las actividades se descomponen en tareas que pueden hacer las personas por separado. En cualquier actividad humana los trabajos a realizar se descomponen en tareas sencillas que se coordinan para obtener el producto final.
La división del trabajo nos lleva a una especialización, esto tiene unas ventajas:
1.- el trabajo especializado permite que cada persona haga mejor su actividad.
2.- hay un ahorro de tiempo en relación con lo que supondría que las personas estuvieran cambiando de actividad.
3.- facilita el aprendizaje.
5.2.- Coordinación: Mercado y dirección.
MERCADO: lugar común en el que demandantes y oferentes, realizan sus intercambios, acordando un precio. El precio es el mecanismo de información, nos da la clave del intercambio en los mercados. Para los economistas neoclásicos el precio es un indicador que nos indica información completa. Para que el precio nos proporcione información completa ha de cumplir:
·         Que sea un parámetro:
Que constituya un dato tanto para los oferentes como para los demandantes, que sea externo a ellos y no tengan posibilidad de alterarlo.
·         Transparencia:
El precio ha de ser conocido por todos y además el acceder a esa información no ha de suponer ningún coste.
Para los neoclásicos los mercados son lugares en los que un número de oferentes y un número amplio de demandantes se ponen de acuerdo en un precio. De esta manera los mercados regulan el intercambio de productos a través del sistema de los precios. "La mano invisible" actúa poniendo de acuerdo a demandantes y oferentes y es un mecanismo por el cual se pueden gobernar las transacciones en la actividad económica.
¿Es este sistema eficiente? No, normalmente los precios no son un parámetro sino que muchas veces vienen impuestos por alguna de las dos partes. Los precios no siempre son transparentes, nadie conoce los precios de todas las ofertas, todas las cosas que quiere comprar en todos los mercados. Entonces puede que este sistema no siempre sea eficiente porque no siempre se dan estas condiciones. Existen otros mecanismos para resolver este problema de asignación de recursos:
Hay otro mecanismo de regulación de la actividad económica que es la organización. Hay un órgano central que asigna recursos y decide las cantidades de bienes a producir y establece qué necesidades han de satisfacerse en primer lugar. Dentro de la organización están el Gobierno y las Empresas. Los gobiernos utilizan una serie de mecanismos para regular la actividad económica mediante impuestos, para penalizar la realización de algunas actividades o las subvenciones, con las cuales fomenta el desarrollo de otras.
La empresa es un mecanismo de asignación de recursos. En la organización hay un decisor y en el mercado no. Probablemente el mercado no sirve para resolver el problema de la asignación de recursos. Las empresas utilizan el sistema de precios. El sistema de precios no es suficiente para controlar la actividad económica, no todas las actividades se regulan por el sistema de precios. El uso del sistema de los precios es costoso, por lo que hay otros mecanismos de asignación más eficientes. Los costes derivados del empleo del sistema de precios son los siguientes:
·         Conocer los precios:
Es imposible conocer todos los precios, hay un coste en tiempo, esfuerzo, transporte....
·         Búsqueda de la otra parte:
A veces hay que buscar la oferta o ver hacia quien dirigir esa oferta.
·         Contrato:
Hay muchas actividades que se regulan a través del contrato, el contrato también conlleva un coste de tiempo, esfuerzo y un coste de supervisión del contrato para que ambas partes se aseguren de que la otra cumple las cláusulas del contrato.
Alfred Chandler decía que lo que ocurre dentro de las empresas es que la mano visible de la dirección sustituye a la mano invisible del mercado. Esto plantea un problema: hay mecanismos intermedios porque no existe el mercado en sentido puro (parámetro y transparencia), ni empresas puras. Si uno fuera claramente mejor y más eficiente que el otro, se utilizaría solo uno en la realidad. Pero coexisten los dos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, entonces ¿cuál es más eficiente? Según las condiciones o la situación será más conveniente uno que otro.
· Mercado y organización son dos mecanismos que nos ayudan a la coordinación. El mercado funciona con un sistema de precios, ese precio ofrece la información necesaria a los que compran y venden para que se pongan de acuerdo.
El uso del sistema de precios tiene una serie de costes, el sistema de precios nos ofrece la información siempre y cuando:
·         El precio sea parámetro en el que ninguna de las partes pueda modificarlo.
·         El precio sea transparente, que se pueda conocer sus problemas y que tenga carácter público.
No siempre supone conocemos el precio de las cosas e incurrimos en un coste de información. A veces es necesario que negociemos un contrato por el que realicemos el intercambio.
Costes de garantía, costes vinculados a la vigilancia y supervisión el cumplimiento del contrato.
El mercado asigna eficientemente recursos a través de los precios, en la organización se ponen recursos que funcionen juntos bajo una dirección.
En las organizaciones se realizan también en forma de contrato en muchos casos, en el que se especifican las condiciones del intercambio.
¿Es más eficiente un mercado que una organización? Ninguno, porque sino no tendríamos dos alternativas. Para conocer el mecanismo más adecuado para la transacción necesitamos información, en el mercado, el precio contiene esa información, en la organización se consigue mediante otros mecanismos.
Costes de empleo del sistema de precios:
·         Conocer precios.
·         Búsqueda de la otra parte.
·         Contrato.
·         Supervisión del contrato (proveedores, clientes...).
Porque el precio no siempre cumple las condiciones para facilitar las transacciones en el mercado.
5.3.- Análisis económico y empresa.
Normalmente bajo una misma organización no hay un sistema de precios. Lo que se utilizan son contratos que pueden ser con los trabajadores, los proveedores de materias primas, se utilizan informes sobre el desarrollo de las tareas, sobre propuestas y sugerencias para el mejor funcionamiento...Estos informes se usan también como mecanismo de coordinación en ellos los directivos expresan qué es lo que han de hacer los trabajadores, lo que se ha de cumplir. La empresa también utiliza la rutina como medio de coordinación, como método de especialización y da órdenes para que la empresa vaya según sus objetivos.
(Neoclásicos) El diseño la organización (interna) de la empresa han sido desarrollándose a lo largo del tiempo: Se consideraba que las fronteras de la empresa estaban bien establecidas, sin embargo, este planteamiento no está tan claro, es difícil definir qué es lo que se hace dentro de la empresa y qué es lo que se hace fuera de ella. Las empresas tienden cada vez más a externalizar sus funciones por tanto las fronteras no están tan bien definidas. Se pensaba que no existían conflictos en la empresa o bien, si existían, estos eran fáciles de resolver. Pero hoy en día vemos que hay distintos intereses y objetivos que han de equilibrarse para que la empresa funcione. Se sostenía que había una remuneración fijada y un compromiso de cada agente, pero esto no significa que se trabaje adecuadamente, que el trabajador no incumpla con alguna de sus tareas. Se tenía como variables de decisión fundamentales los precios y las cantidades de inputs y outputs.
Desde este punto de vista se considera a la empresa como unidad de producción y se deja a un lado todo lo que pasa dentro de esa unidad de producción. Todo este planteamiento no responde a cuestiones fundamentales para entender la empresa como:
·         relaciones entre individuos de la empresa: la manera de dividir el trabajo en la organización, el diseño de la organización...
·         determinantes del trabajo de la empresa: admitimos que la empresa tiene un tamaño dado y no es verdad.
·         Origen y causa de los costes de organización interna: hay uno coste de tiempo que la obtención de información, esto nos lleva a caer en la cuenta de que utilizar esa información es beneficioso pero que conlleva un coste, por tanto es necesario establecer un equilibrio.
Han aparecido nuevas investigaciones que tienen como puntos principales de su estudio:
·         La empresa como estructura de contratos.
·         El papel de la información en el funcionamiento de las organizaciones.
·         Los costes y beneficios asociados a la utilización de distintas estructuras de información para el grupo.
Hay conflictos entre los distintos objetivos porque quizá unos afecten a otros. La Teoría de la Agencia tiene por objeto el comprobar que todos en la empresa cumplen con su trabajo.
5.4.- La empresa: una visión contractual.

·         LA TEORÍA DE LA TRANSACCIÓN-
La Teoría de la Transacción se basa en:
·         La transacción es la unidad básica del análisis. Hay que estudiar las condiciones bajo las cuales se producen estas transacciones.
·         Los costes de organizar las transacciones dependen de dos factores: la naturaleza de las transacciones y las características del decisor.
·         La teoría pretende asignar transacciones a distintas estructuras de gobierno de ellas. El contrato óptimo que gobierna la transacción debe minimizar el coste de transacción y de producción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario